Alergia por alimentos en niños
La Alergia Alimentaria (AA) en niños surge de una respuesta inmunológica inducida por alérgenos presentes en los alimentos. Ocurre más comúnmente en países industrializados; estimándose una prevalencia de 2.0 a 7.5%. Lo más común es su aparición durante el primer año de vida, para ir desapareciendo hasta el final de la infancia. Se estima que más de un tercio de los niños presentan AA a más de un alimento.

¿Qué puede provocar vómitos en niños?
[vc_row][vc_column][vc_column_text]Las causas del vómito en niños pueden ser variadas, pero una de las causas más frecuente son las infecciones gastrointestinales causadas por virus generalmente, También pueden dar vómitos las infecciones urinarias. Este tipo de infecciones genera inflamación en el estómago y el resto del tubo digestivo. . Si sientes que algún miembro de tu familia […]

Dificultad de alimentación voluntaria en niños: Gastrostomía Endoscópica Percutánea
[vc_row][vc_column][vc_column_text] 👉Es un procedimiento médico que consiste en la colocación de una sonda o tubo flexible, a través de una incisión de la piel del abdomen y se ubica en el interior del estómago. Esta técnica se realiza conjuntamente con el uso del endoscopio, un instrumento que permite visualizar por medio de una mini cámara […]

Reflujo gastroesofagico en niños, causas, sintomas, tratamientos
El Reflujo gastroesofágico es el paso involuntario del contenido gástrico hacia el esófago, el cual puede ser fisiológico o patológico. El Reflujo fisiológico es el que experimentan de manera habitual la mayoría de los lactantes en los primeros meses de vida, hasta su primer año, suele ser asintomático y acompañado de regurgitación.

Constipación o Estreñimiento en Pediatría
La constipación es un problema común en la infancia y representa el 25% de las consultas al Gastroenterólogo Pediatra, con una prevalencia en la población general que va de 0.9 – 29.6%.

El Helicobacter Pylori en Niños
La infección por H. pylori no causa Reflujo gastroesofágico (RGE), siendo incorrecto pensar que síntomas relacionados a RGE pueden relacionarse a dicha infección. Teóricamente la erradicación de la infección por H. pylori en un niño con úlcera duodenal podría incrementar la severidad del RGE. El RGE en niños tiene mecanismos fisiopatológicos específicos y no es posible extrapolar datos desde adultos a niños.