Audio artículo
Los adultos mayores se encuentran en situaciones de vulnerabilidad relacionadas a la presencia de enfermedades crónicas como son la diabetes, hipertensión arterial, enfermedad renal crónica, la discapacidad visual y auditiva, la osteoartrosis y el deterioro cognitivo. Esta vulnerabilidad los hace más propensos a procesos infecciosos, cirugías o descompensaciones metabólicas que requieren de manejo en ámbitos hospitalarios.
Ambientes Hospitalarios
Los hospitales se consideran los lugares en donde se tratan las enfermedades agudas de los adultos mayores como la neumonía, la falla cardíaca, las descompensaciones de la enfermedad obstructiva crónica y la celulitis, sin embargo, en estos ambientes se presentan complicaciones como son los estados confusionales, la debilidad y la incapacidad para auto cuidarse llevando así al incremento de la discapacidad (1).
Los sistemas de salud se ven afectados por el envejecimiento poblacional que ha incrementado las necesidades y gastos en atención. La falta de camas y de personal en los hospitales, y la limitación en la capacidad limitan la eficiencia y calidad en la atención lo que puede llevar a retraso en los tratamientos electivos o de urgencias, al aumento de la mortalidad, la insatisfacción del paciente y del equipo de trabajo y la elevación de los costos tanto para el paciente como para el sistema sanitario (2).
Los ingresos hospitalarios pueden condicionar eventos adversos. Estos afectan seriamente la seguridad de los pacientes y la calidad de atención de los hospitales. Los más frecuentes son las infecciones postoperatorias, las úlceras por presión, infecciones por catéter venoso central, infecciones posteriores a infusiones, inyecciones o procedimientos similares (3).
Envejecimiento poblacional
El envejecimiento poblacional, el incremento de las enfermedades crónicas, los altos costos de los servicios de salud y la sobrecarga de trabajo en los hospitales lleva a la necesidad de buscar soluciones innovadoras para aportar calidad en los servicios médicos. La alta ocupación hospitalaria contribuye al desarrollo de infecciones por gérmenes resistentes que causan entre 4000 a 6000 muertes por año (4).
La pandemia de COVID 19 lleva a la necesidad acelerada de implementar servicios hospitalarios fuera del hospital debido a que la capacidad de las instalaciones estaba desbordada y se incrementaba el riesgo de las personas mayores en estos ámbitos (5).
Un modelo de atención es la hospitalización domiciliaria en donde se lleva atención de complejidad hospitalaria al domicilio del paciente por un tiempo limitado. Esto puede ser por una evaluación de alta temprana o inclusive evitando el ingreso hospitalario.
Hospitalización domiciliaria
La hospitalización domiciliaria ayuda a proveer servicios de salud seleccionado en el domicilio como lo son aplicaciones de medicamentos intravenosos, subcutáneos, intramusculares o inhalados, hidrataciones intravenosas, monitoreo de signos vitales, terapia respiratoria y física.
Esto es posible por el desarrollo de la telemedicina, la tecnología, el internet y los sistemas de información.
Las opciones van desde realizar actividades puntuales como son la aplicación de medicación o hidratación parenteral hasta atención por enfermería o técnicos 24 horas. Los monitoreos de signos vitales se mantienen de manera remota. Actividades más complejas como toracocentesis, paracentesis y colocación de dispositivos venosos centrales se favorecen con la utilización de los ultrasonidos portátiles.
La hospitalización domiciliaria reduce los eventos adversos, mejora la seguridad, efectividad, la yatrogenia y disminuye los costos de atención (2). Se ha demostrado que en pacientes con enfermedad cerebrovascular y enfermedad pulmonar obstructiva crónica disminuye los reingresos hasta en un 64%, las visitas a cuarto de urgencias en un 52%, la institucionalización y mejora la satisfacción del paciente, y en el caso de las cirugías ortopédicas se disminuye la estancia hospitalaria (4)(6).
En cifras
Se ha demostrado que el 69% de los pacientes prefieren el manejo domiciliario. Se estima reducción en los estudios y laboratorios, disminución en el tiempo de tratamiento disminuyendo así los costos de atención hasta en un 32% (1)(4).
El cuidado es centrado en el paciente, estos están rodeados de sus familiares y amigos, comen su propia comida, se movilizan en su propia casa y duermen en sus propias camas sin interrupciones del sueño opuesto a lo que ocurre en los hospitales. La atención es coordinada y multidisciplinaria logrando construir de manera positiva un abordaje multidimensional y un proceso terapéutico basado en valoración geriátrica integral mejorando así los resultados.
Conclusión:
La hospitalización domiciliaria es una alternativa segura y efectiva para el manejo de las personas mayores que tienen condiciones de enfermedad aguda o exacerbaciones de enfermedades crónicas manteniendo la atención en un modelo centrado en el paciente, coordinado y multidisciplinario.
Dra. Ligia Yarelis González Tobón
Magister en Ciencias Clínicas con especialización en Medicina Interna
Doctorado en Ciencias Clínicas con especialización en Geriatría
Bibliografía:
- Les B, Burton L, Mader SL. Feasibility of home treatment instead of hospitalización for older patients with acute illness. Annals of Internal Medicine 2005; vol 143:798-808.
- Leong MQ, Lim WC. Las FY. Comparison of Hospital-at-Home models: a systematic review of review. BMJ Open 2021; 1:e043285.
- Schwendimann R, Blatter C, Dhaini S et al. The ocurrence, types, consecuences and preventability of in-hospital adverse events – a scoping review. BMC Health Services Research (2018) 18:521.
- Levi B, Borow M, Wapner L et al. Home hospitalización sordidez and in Israel. IMAJ August 2019; vol 21: 565-567.
- Shepred S, Butler C, Cradduck-Bramford A et al. Is comprehensive geriatric assessment admission avoidance hospital at home an alternative to hospital admission for older persons? Annals of Internal Medicine 2021; 174:889-898.
- Goncalves-Bradley DC, ILife S, Doll HA et al. Early discharge hospital at home. Cochrane Database of Systematic Review 2017, Issue 6. Art: CD000356.